miércoles, 17 de julio de 2013

EL DESPERTAR DEL SIGLO XX EN COLOMBIA

ACONTECIMIENTOS QUE MARCARON  LA HISTORIA DE COLOMBIA
EN EL SIGLO XX





http://www.youtube.com/watch?v=ZNWI-R8XTgE


El despertar del siglo XX en nuestro territorio colombiano  se inició con grandes cambios políticos, sociales, económicos y culturales que enmarcaron una historia de  progreso, violencia y paz.

En los siguiente videos y paginas web, podrás analizar cada uno de estos acontecimientos para que haya una mejor comprensión en el aprendizaje y tu participación con aportes sea significativa en clase.



HEGEMONÍA CONSERVADORA.    PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE 1.886 Y 1.930


Se entiende por hegemonía, al predominio o control exclusivo de un grupo sobre otro. En éste caso se trató de un período de más de cuarenta años donde el partido conservador tuvo el manejo exclusivo del gobierno excluyendo    otras       posturas       políticas. Para ésta época las diferencias entre los partidos políticos (liberal y conservador) se expresaban de forma violenta y representaban hasta cierto punto posturas muy diferenciadas sobre la forma de organización del Estado, sobre el ejercicio de la política y sobre las          proyecciones    económicas.

La Hegemonía conservadora se refiere al periodo histórico en Colombia durante el cual el Partido Conservador Colombiano se mantuvo en el poder. Dicho período está comprendido entre los años 1886, cuando Rafael Núñez instauró lo que se denominó la política de la Regeneración y se extendió hasta 1930  La hegemonía conservadora se inició después de un período de guerra e impuso un movimiento llamado la “regeneración” donde se gestó la Constitución de 1886. Toda ésta época será nuevamente atravesada por la violencia política que se expresó en la “Guerra de los mil días” (dando paso a la separación de Panamá) y en una fuerte represión a los movimientos sociales que tiene como ejemplo más claro la masacre de las bananeras. Éste es el camino que con Santiago te proponemos recorrer. Los hechos más importantes de este periodo fueron:

ü  Se originó la Guerra de los Mil Días (1899-1902).

ü  Ocurrió la Emancipación de Panamá.

ü  Se inauguró La Escuela Militar y La Escuela Naval (1907)

ü  Se cerró el congreso y se creó La Asamblea Nacional Constituyente de 1910.

ü  Se estableció el servicio militar obligatorio.

ü  Se construyó El Capitolio Nacional.

ü  Se hizo un censo (1918) que dio 5.855.077 habitantes.

ü  Se creó el Banco de la República, Superintendencia Bancaria  y la Contraloría General.

ü  Se desarrolló el Sistema Ferroviario del país.


PERIODOS PRESIDENCIALES

ü  Rafael Reyes (1904-1909)

ü  Ramón González Valencia (1909-1910)

ü  José Vicente Concha (1914-1918)

ü  Marco Fidel Suárez (1918-1919)

ü  Jorge Holguín Mallarino (1921-1922)

ü  Pedro Nel Ospina (1922-1926)

ü  Miguel Abadía Méndez (1926-1930)


La excepción fue Carlos E. Restrepo (1910-1914), del Partido Republicano, que era una coalición de liberales y conservadores moderados.

Ø  LA REGENERACIÓN Y LA CONSTITUCIÓN DE 1.886

Para el año de 1863, los liberales habían promulgado la constitución de Rio Negro, que abogaba por un estado liberal federalista, que consagre libertades individuales, que impulse el libre mercado y busque la separación de poderes  entre la iglesia y el Estado.

La oposición conservadora y las tensiones políticas existentes entre regiones desencadenaron conflictos bélicos que terminaron imponiendo a los conservadores. La Regeneración encabezada por Rafael Núñez pretendió restituir los valores tradicionales y en su Constitución de 1886 (vigente hasta 1991) impuso un Estado centralista y unitario, impulsó un modelo de desarrollo económico que protegía la propiedad tradicional y restituyó las relaciones entre la Iglesia y el Estado (se firmó el concordato como acuerdo entre el Estado Colombiano y el Vaticano).

Ø  LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
( http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Mil_D%C3%ADas)


Fue la guerra civil que azotó a la República de Colombia y a Panamá (que en ese entonces era un Departamento de Colombia), entre 1899 y 1902. Tuvo como resultado la victoria del gobierno y la posterior separación de Panamá en 1903. El conflicto enfrentó a miembros del Partido Liberal Colombiano contra el gobierno detentado por una fracción del Partido Conservador Colombiano, llamada Nacional, y brevemente en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente. El brusco cambio provocado por la derogación de la Constitución de Rionegro de 1863 (que estableció un sistema federal) por la centralista Constitución de Colombia de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez) además de los violentos intentos de cooptación de los conservadores, como los intereses liberales de retomar el poder, provocó la violenta respuesta del bando liberal.

Las batallas de Peralonso y de Palonegro


Las primeras derrotas militares para el bando liberal comenzaron días más tarde de haber iniciado la guerra en la batalla de los Obispos en el Río Magdalena el 24 de octubre de 1899. Pero el sector conservador, también se vio envuelto en problemas bastante delicados. Estos últimos se dividieron entre Históricos y Nacionalistas en un frenético intento de poner el país en orden Los primeros lograron derrocar al presidente Sanclemente para colocar a su sucesor José Manuel Marroquín. Por su parte los liberales nombraron presidente del país a Gabriel Vargas Santos para que opacara a los mandatarios constitucionales del sector conservador.

Conforme al avance de la guerra, ésta tomó un giro más represivo y cruel, incluso la población se dividió para tomar parte en cada bando de un modo más fanático, pese a los esfuerzos de cada partido por obtener victorias que luego serían ilusorias. Sin duda, las batallas de Peralonso y de Palonegro (Santander) pusieron al país en su lugar en cuanto a la magnitud de los daños que dejaba la guerra. En la primera, los liberales obtendrían su última victoria de manos de Rafael Uribe Uribe. En Palonegro (25 de mayo de 1900) los conservadores detuvieron a sus enemigos forzándolos a un combate de desgaste, seguidos por el sitio a la ciudad de Cúcuta.

La constitución de 1.886 es importante porque permitió la unificación y organización del Estado, la construcción de sus instituciones y determinó la delimitación y funciones de los poderes públicos, entre otras cosas. Todo ello permitió que el país se insertara más claramente en el modelo de modernización dominante para la época.

Consecuencias de la Guerra


Después de la guerra, Colombia quedó totalmente devastada en todos los aspectos: la crisis económica de la preguerra se agravó con la separación de Panamá el 3 de noviembre de 1903. Ante el rechazo del Tratado Herrán-Hay por parte del congreso colombiano, los panameños impulsaron sus viejas intenciones de separarse y con el apoyo militar y político de los Estados Unidos declararon su independencia el 3 de noviembre de 1903. Unos días después, el gobierno y congreso panameño concedieron a los Estados Unidos, a través del tratado Hay-Bunau-Varilla, el control a perpetuidad de la zona del canal, el cual se mantuvo hasta el cumplimiento de los Tratados Torrijos Carter.

Por otro lado, Estados Unidos normalizó sus relaciones con Colombia, por medio de un tratado Urrutia-Thomson, firmado en abril de 1914 durante el gobierno de Carlos E. Restrepo. En este tratado, Colombia reconoció la separación de Panamá y fijó límites con el mismo. Por su parte, Estados Unidos se comprometió a pagar 25 millones de dólares a Colombia como indemnización por haber influido en la separación.

Al país le costó proteger el delicado equilibrio de paz durante aproximadamente 45 años hasta que la violencia bipartidista hizo que las tensiones se salieran de control hasta 1958 (por el pacto del Frente Nacional) y el cual fue el precedente del actual conflicto armado de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI.

Ø  LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA (1903)
 
Varias fueron las causas que abonaron la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903. Por una parte, el abandono en que Colombia mantuvo al Istmo durante todo el siglo XIX provocó frustración entre nuestros compatriotas.

El fracaso de la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Ferdinand Lesseps, así como la Compañía Nueva del Canal que se formó, en 1894, después de la liquidación de la primera empresa, acarreó una grave crisis económica en nuestro territorio. Las esperanzas del grupo dominante de construir una vía interoceánica por el Istmo y de transformar a Panamá en un emporio del comercio mundial parecieron hundirse junto con el frustrado proyecto francés. A la ya grave crisis económica vino a sumarse, en 1899, el estallido de la Guerra de los Mil Días. Durante tres años los ejércitos liberales y conservadores agotaron la ya deprimida riqueza del Istmo. No sólo porque los brazos necesarios para trabajar la tierra fueron reclutados para integrar el ejército, sino también, porque el Istmo se transformó en campo de batalla. Los cultivos fueron destruidos, al tiempo que el ganado sirvió para alimento de las desatendidas tropas. La guerra tocó a su fin,  con la firma del Tratado del Wisconsin, Los tratados de paz se firmaron en la hacienda Neerlandia (en la zona bananera del Magdalena, cerca a Ciénaga), el 24 de octubre de 1902 teniendo como trasfondo el problema canalero porque para entonces, los Estados Unidos no podían postergar ya más la construcción de un Canal.

Otros factores también coadyuvaron para que Panamá adoptara la decisión de renunciar a la tutela colombiana, en 1903. Para ese tiempo Bogotá y Panamá mantenían diferencias estructurales imposibles de disimular. La capital de la República era una ciudad enclavada en un valle en Los Andes que la geografía limitaba por los cuatro costados. Como tal, estaba cerrada a la influencia foránea y, hasta cierto punto, seguía apegada a los patrones coloniales. Panamá, por el contrario, era un Istmo tendido sobre el mar, abierto a las influencias extranjeras y volcadas al comercio marítimo. A estas diferencias que creaban un amplio mundo de incomprensión, se sumaba el hecho de las difíciles y erráticas comunicaciones que mantenían los dos puntos. El Istmo de Panamá no poseía comunicaciones terrestres con la República. La selva del Darién era una barrera infranqueable.

 
  ØLa Danza de los Millones (1922)
En marzo de 1923, el presidente Pedro Nel Ospina contrató un grupo de expertos presidido por el profesor Edwin Walter Kemmerer, que más tarde se llamó la Misión Kemmerer. La primera actividad de esta misión fue el estudio de nuestra realidad económica mediante el contacto y discusión con cámaras de comercio, sociedades de agricultores y agentes oficiosos regionales. Luego, sin que se tratara de un trasplante de normas y organización vigentes en otras economías ni de innovación total, la misión condujo al ordenamiento de lo aprovechable en las leyes dictadas el año anterior, como base para la elaboración del estatuto orgánico de la entidad que daría paso a la creación del Banco de la República de Colombia.


Ø  LA MASACRE DE LAS BANANERAS (1928)



En 1928 se produjo en Ciénaga la Masacre de las Bananeras, cuando el ejército tuvo una orden de disparar hacia los trabajadores de United Fruit Company quienes estaban protestando para recibir cambios en las condiciones laborales de la producción bananera tales como mejores pagos y condiciones de salud. Este hecho se encuentra plasmado en Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez y fue un hecho que se trató de esconder por parte del gobierno Colombiano.


En un contexto político autoritario y dictatorial, denominado hegemonía Conservadora, bajo el gobierno de Miguel Abadía Méndez, se impulsaba la industrialización del país, en un contexto de hacienda extensiva conjugada con una economía de enclave. Allí extensas zonas del territorio nacional estaban bajo el dominio de terratenientes y el usufructo de multinacionales que desarrollaban actividades ganaderas, extractivas y agroindustriales, y que a la par sometían a los trabajadores de sus compañías a una fuerte explotación
Una de estas empresas multinacionales la constituía la United Fruit Company, que desde 1918 explotaba los territorios del departamento del Magdalena a través de la agroindustria del banano, sometía a sus pobladores y trabajadores           a las                 prácticas              ya           descritas.


Esta acumulación de negación de derechos y la marcada explotación, hizo erupción al unisonó del despertar socialista de los llamados años rojos de Colombia, traduciéndose en estallidos populares de obreros, campesinos e indígenas por toda la geografía nacional..
 
Flotanautas La masacre de las bananeras.mp4      http://www.youtube.com/watch?v=8OPJwCt8_R8
 

COMPLEMENTAR 


Hegemonía conservadora:  http://www.youtube.com/watch?v=UE95wAz6m8s




                                http://fylos.blogspot.com/2007/08/masacre-de-las-bananeras.html


Ø  EL BOGOTAZO: La explosión del pueblo.


Para el momento del asesinato de Gaitán, los colombianos luchaban y cernían sus esperanzas en este líder que impulsaría el necesitado cambio y derrocaría a una hegemonía instaurada en ese país desde la disolución de la Gran Colombia (1830) y que aún se mantenía en el poder.

A raíz de ese crimen de Estado se inicia una insurrección en Bogotá, conocida también como «El Bogotazo», que se extiende a los campos de Colombia y llega a todos los rincones del país.

Estos hechos llevaron a la revuelta nacional en contra del Gobierno del presidente Luis Mariano Ospina Pérez, a quien exigían la renuncia.»     
 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-122701.html


Ø  EL FRENTE NACIONAL


El Frente nacional fue una coalición política y electoral Colombiana entre liberales y conservadores vigente entre 1958-1974. Por extensión también se refiere al período histórico de dichos años. La principal característica de este período fue el acuerdo de igualdad entre los dos partidos durante este proceso, ya que planteaba que estos se alternaran la presidencia durante sus 16 años de duración y una idéntica cantidad de parlamentarios liberales y conservadores en el Congreso. El principal objetivo de este acuerdo político era la reorganización del país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla.


Los presidentes durante el Frente Nacional fueron:
Con la firma de los pactos de Sitges y Benidorm, los partidos Liberal y Conservador acordaron que, tras la dictadura, se repartirían el poder en el llamado Frente Nacional. Pero antes de que eso ocurriera, la Junta Militar tuvo que superar confusiones y luchas dentro de los partidos y las Fuerzas Armadas.
 
Las divisiones conservadoras no amainaron durante el período de Rojas Pinilla. De nuevo, la manzana de la discordia era Laureano Gómez. El líder conservador se enfrentaba a un sector del partido que había apoyado el golpe en su contra. Los 'trece julieros', como los llamaba, se le querían atravesar de nuevo.
 
Ganaron los liberales, y entre los 'godos', los laureanistas fueron mayoría. Los 'rojos', Laureano y los 'trece julieros' finalmente se pusieron de acuerdo. Decidieron que Alberto Lleras sería el candidato. Pero no todos los militares querían que volviera la democracia.
 
Ya electo, el presidente Lleras ejerció su carácter conciliador para aplacar los odios entre los partidos. Instauró un Plan Decenal para apoyar el crecimiento industrial y la inversión extranjera, y acercó al país a los Estados Unidos.
 
Con el apoyo de liberales, conservadores oficialistas y comunistas, Lleras logró 2.483.948 votos. Su contendor, el conservador disidente Jorge Leyva, sólo logró 614.861 sufragios. (EL TIEMPO).
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario